Usted se encuentra en:
Mientras que en el Senado se perfeccionan los términos de las leyes secundarias de la Reforma Energética, ya surgen nuevas ideas para la generación de energÃas alternativas que mejoren el medio ambiente y la economÃa de los propietarios de vehÃculos.
 En el futuro inmediato se visualiza la utilización de biogás de vehÃculos de combustión interna en sustitución de gasolinas e hidrocarburos fósiles que dañan el medio ambiente y cuyas reservas van en declive y sus precios al alza.
 Una empresa mexicana hizo la apuesta para disminuir los precios de combustibles amables con el medio ambiente y ya se realizaron los estudios para adecuar los vehÃculos de la Ciudad de México para el uso alterno de biogás en sustitución de la gasolina. Se pretende generalizar la utilización del combustible y la generación de electricidad a bajo costo.
Luego de años de investigación, que se inició en 2007, surgió en Zitácuaro, Michoacán, el grupo empresarial Nopal de Camémbaro, como sociedad de producción rural de responsabilidad limitada (SPR de RL) que opera en cooperación técnica con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en la producción del biogás y electricidad a partir de la biomasa del nopal.
Rogelio Sosa como propietario y Miguel Aké Madera, investigador del Instituto Politécnico Nacional, como director técnico, emprendieron en 2007 el proyecto con la investigación cientÃfica de las aplicaciones del nopal y el proceso anaeróbico para la generación del biogás.
El nopal en México, usado de manera secundaria como alimento para consumo humano en el centro del paÃs, y como forraje para consumo animal, constituye además un gran potencial de desarrollo como una nueva alternativa para las energÃas renovables, como fuente energética y de generación de energÃa eléctricaâ€, explicó el investigador Aké Madera.
Este milenario cultivo mexicano constituye un ejemplo en el mundo como fuente excepcional generadora de energÃa limpia y sustentable para sustituir gradualmente a los combustibles fósiles altamente contaminantesâ€, agregó.
Ambos emprendedores fueron entrevistados durante una visita a la planta, una granja agropecuaria en la que también se pretende generar energÃa limpia, a partir de la utilización del aire (eólica) y solar, asà como a través de la biomasa del nopal.
Madera expuso que esta empresa “surge de la necesidad de utilizar energÃa limpia, renovable, sustentable e inagotable para dar respuesta a los requerimientos de los mercados nacionales e internacionales para reducir costos de producción y de sustituir de manera gradual el uso de combustibles fósiles que dañan al medio ambiente y cuyas reservas van en declive y por consecuencia su precios van al alza cada dÃaâ€.
Refirió que fue en 2007 cuando se inició el proyecto con la investigación cientÃfica de las aplicaciones del nopal y el proceso anaeróbico para la generación del biogás, y en 2008 se realizó la técnica aplicada con la ONUDI y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) desarrollando la generación del biogás a nivel experimental.
Por su parte, Rogelio Sosa recordó que en 2009 se inició la plantación del nopal con la selección de la especie adecuada y la construcción de la infraestructura fÃsica del biodigestor, en Zitácuaro, Michoacán.
En 2010 se inició la generación del biogás que alimenta las lÃneas de servicio de la empresa el Manjar del Campo, propiedad de Sosa, consolidándose en una planta demostrativa, cuya siguiente fase, que está en curso, será la de una planta comercial para suministrar biogás a vehÃculos.
Explicaron que al industrializar el campo aprovechan el nopal en cuatro fases: como verdura, para recoger tunas, para producir cosméticos y medicinas, como forraje para ganado y, al final, para producir energÃa eléctrica y biogás.
DIVERSIDAD
Su aprovechamiento en la generación de energÃa.
Fuente: https://mx.noticias.yahoo.com/nopal–de-platillo-t%C3%ADpico-a-generador-de-biogás-163728129.html
Síguenos en: