Sie sind in:
Como las compañÃas persiguen reservorios cada vez más difÃciles de alcanzar, están encontrando una de las mejores formas de recortar costos en acelerar los tiempos de perforación. Generalmente eso implica detenerse en el hardware, como diseños más avanzados de trépanos, materiales más fuertes o la aplicación de más caballos de fuerza al proceso. Pero cuando ExxonMobil quiso ver mejoras dramáticas de velocidad se inclinó hacia algo un poco más mundano: software de computación avanzado y un poco de juego con los procedimientos de perforación. Su tecnologÃa de Perforación Veloz (PF) no supone hardware adicional y aparte de los costos de desarrollo, cuesta virtualmente nada instalarlo y usarlo.
Es simplemente cuestión de introducir otra ecuación dentro de la computadora, según Fred Dupriest, asesor de tecnologÃa de Upstream, permitiéndole arrojar una curva indicando la energÃa mecánica especÃfica (MSE) y hacer ajustes para perforar parámetros acorde a ello. El proceso de Perforación Veloz ha aumentado muchÃsimo la velocidad de perforación, reducido costos y permitido a la compañÃa completar algunos de los pozos más largos del mundo. En enero, ExxonMobil anunció que su subsidiaria Exxon Neftegas Limited (ENL) ha continuado sentando nuevos parámetros en perforación extendida en el proyecto Sakhalin-1, perforando desde la Isla Sakhalin hasta la costa este de Rusia. Utilizando uno de los equipos mas poderosos del mundo, el Yastreb, ENL completó dos pozos extendidos bajo el mar de Okhotsk en el reservorio petrolÃfero de Odoptu, más de nueve kilómetros offshore. Los pozos extendidos fueron los primeros dos de siete pozos que se explotarán en el yacimiento Odoptu, el cual anticipa que comenzará a producir petróleo en la segunda mitad de 2010. La aplicación continua de la tecnologÃa de Perforación Veloz ha resultado en un récord de rendimiento en el yacimiento con costos de desarrollo más bajos.
Entonces en abril, la compañÃa Irving con base en Texas completó el pozo de alcance extendido mas largo perforado desde una plataforma rÃgida offshore en el sur de California.ExxonMobil expresó que es por sus avances desde el 2007 en la tecnologÃa de la perforación de alcance extendido que ha sido capaz de acceder a fuentes antes inalcanzables sin tener que instalar estructuras adicionales. El pozo se originaba en la plataforma Heritage, parte de las instalaciones existentes de la compañÃa en su Unidad de Santa Ynez. Perforando con la nueva tecnologÃa, el pozo record se extiende casi 10km horizontalmente y mas de 2km bajo el nivel del mar. A través de la utilización de la tecnologÃa de alcance extendido el pozo fue capaz de acceder a un adicional de 5.8 millones de barriles de petróleo equivalentes, una cantidad igual al consumo anual de energÃa de 144.000 californianos, reportó la compañÃa.
«Estas nuevas herramientas y lecciones aprendidas de nuestro trabajo reciente en las Islas Rusas Sakhalin han sido clave para ayudarnos a alcanzar fuentes seguras y eficientesâ€, comentó Kok-Yew See, gerente de producción de ExxonMobil en EE.UU. La unidad Santa Ynez, ubicada en aguas federales, incluye las plataformas Hondo, Harmony y Heritage instaladas entre 1976 y 1989. Produciendo petróleo y gas de los yacimientos Hondo, Pescado y Sacate, las plataformas están ubicadas entre 4 y 8 millas offshore en aguas profundas que van de los 842 a los 1.198 pies. Desde 1981, la Unidad Santa Ynez ha producido más de 450 millones de barriles de petróleo. La tecnologÃa de Perforación Veloz está permitiendo a la compañÃa lograr mejoras en las velocidades de perforación de hasta un 80%, resultando en una producción más rápida, segura y con menos costos. La tecnologÃa vuelve a lo fundamental, usando como base la energÃa mecánica especÃfica (MSE), que estipula en parte que, si la cantidad de energÃa que se requiere para partir la roca es igual a la fuerza moderada de la roca, el sistema es 100% eficiente.
Utilizando un display en tiempo real de energÃa mecánica especÃfica, la compañÃa descubrió que podÃa hacer ajustes a los tres factores principales de velocidad de perforación- fuerza de giro, velocidad de rotación y peso en el trépano- mientras se perforaba para minimizar la cantidad de exceso de energÃa que se usaba. Como las pérdidas de energÃa se reducÃan, la velocidad de perforación aumentaba. La compañÃa descubrió que mientras que herramientas avanzadas pueden lidiar con la mayor parte de los problemas de perforación, no siempre se conocÃa qué era lo que causaba el problema, y el sistema de Perforación Veloz puede detectarlo. La vibración, por ejemplo, fue un problema mucho mayor del que habÃan pensado. Se descubrió que era la culpable no sólo en la desaceleración de velocidad de perforación y en la reducción de varios dispositivos, también en la reducción drástica de la vida útil del trépano. La utilización del sistema da como resultado una duración de dos a tres veces mayor del trépano.
Fuente: New Technology Magazine
Suivez-nous sur: