You are in:
TENDENCIAS • 22 MAYO 2012 – 1:32PM — BLANCA VALADEZ
La Academia Mexicana de la Ciencia advierte que esto obligarÃa al sector hÃdrico a un enorme y costoso esfuerzo de adaptación al cambio climático, con cambios institucionales y legales profundos.
La Academia Mexicana de la Ciencia advirtió que México, hacia finales del siglo XXI, registrará un incremento de la temperatura que puede alcanzar hasta 4 grados centÃgrados con efectos potencialmente desastrosos en el medio ambiente y en las actividades productivas, sobre todo, lo relacionado a cosechas, abasto de lÃquido y alimentación.
“Los recursos hÃdricos del paÃs se verán afectados de manera sustancial, pues se esperarÃa una combinación negativa de disminución de disponibilidad hÃdrica provocada por menores precipitaciones en la mayor parte del territorio y elevada evaporación de suelo, vegetación natural y suelo, y otros incrementos en la demanda del aguaâ€, de acuerdo con MarÃa Luisa Torregrosa, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
La autora del capÃtulo “Los recursos hÃdricos en México, situación y perspectivasâ€, comprendido en el libro “Diagnóstico del agua en las Américasâ€, elaborado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias a la que pertenece la Academia Mexicana de Ciencias, precisó que en invierno se notarán esas temperaturas especialmente en las zonas norte y occidente.
“La temperatura, conforme avance el tiempo, aumentará de manera especial en los meses de verano en el norte y sureste de México; se estiman anomalÃas cercanas a los 5 grados centÃgrados para la última década del sigloâ€, dijo.
Y a lo anterior, abundó, se deberá sumar el incremento de la demanda de agua para riego.
“En la actualidad el riego consume alrededor de 77 por ciento de los recursos hÃdricos en uso en México, como indica el estudio referente al caso mexicano, que sintetiza un trabajo realizado anteriormente: ‘El agua en México: cauces y encauces’, en el que participaron 75 autores de 27 instituciones educativas convocados por la Academia Mexicana de Ciencias.
Se prevé la reducción de la recarga de manera natural de los acuÃferos, el incremento de la presión sobre los acuÃferos sobreexplotados y los que en la actualidad están en equilibrio.
El calentamiento global provocará un estrés térmico que disminuirá la productividad de algunos de los cultivos más importantes para México, afectando su ciclo fenológico.
Bajo este panorama, el sector hÃdrico de México deberá realizar un enorme y costoso esfuerzo de adaptación al cambio climático, para lo cual se requieren cambios institucionales y legales profundos que impacten en una eficiente y sustentable gestión de sus recursos hÃdricos, sostiene el estudio en una de sus conclusiones.
Los investigadores que elaboraron el capÃtulo “Los recursos hÃdricos en México, situación y perspectivasâ€, Blanca Jiménez, MarÃa Luisa Torregrosa, Jacinta Palerm Viqueira, Emma Zapata Martelo y Polioptro MartÃnez Austria, miembros de la AMC, entre otros, se pronuncian, una vez más, por una mayor inversión en investigación y desarrollo en materia de cambio climático, el establecimiento de mecanismos reales de compromiso entre los involucrados en este fenómeno y que se utilicen datos y modelos mexicanos en los procesos de planteamiento de escenarios.
Diagnóstico del agua en las Américas es la primera evaluación de los recursos hÃdricos en el Continente Americano realizada hasta hoy, dirigida a fomentar en la sociedad la conciencia y el conocimiento sobre el valor y la situación del agua, con el objetivo de mejorar su gestión y utilización para enfrentar los impresionantes retos de este fundamental recurso en la región.
La opinión y conocimientos de 68 especialistas de15 paÃses, coordinados por la mexicana Blanca Jiménez Cisneros y el brasileño José Galizia Tundisi, copresidentes del Programa del Agua de IANAS, representa un esfuerzo regional para contribuir desde la ciencia al desarrollo de las polÃticas públicas para el manejo del agua.
Follow us: