Usted se encuentra en:
De todos los casos de robo de hidrocarburos que se han presentado en Jalisco, en el periodo 2007-2012 (hasta junio), la ProcuradurÃa General de la República (PGR) ha logrado dar con los responsables en tan sólo 15% de los mismos a través de sus indagatorias, según sus propios registros.
Esto es, que de 130 ilÃcitos que fueron investigados durante este lapso, sólo 19 de estas averiguaciones previas concluyeron con la consignación ante un juez. Los números a nivel nacional de la PGR arrojan exactamente el mismo valor sobre este indicador de eficiencia que lo obtenido dentro del Estado de Jalisco.
Si en el sexenio anterior el Ministerio Público federal persiguió tres mil 440 de estos delitos en todo el paÃs, finalmente consignarÃa únicamente 529 (15%). Su mejor año estuvo en 2008, cuando cerró satisfactoriamente sus indagatorias en 23%, pero de ahà en más comenzó a reducir su efectividad de manera gradual, pero sostenidamente: 2009, 19%; 2010, 18%; 2011, 12%; 2012 (a junio), 11 por ciento.
A nivel estatal la proporción de consignaciones no muestra la regularidad descendente de las cifras nacionales, varÃa de un año a otro. Las mejores cuentas de la PGR en Jalisco están en 2009, cuando cerró 22% de sus pesquisas; el peor, en 2008, cuando no dio ningún golpe a las estructuras criminales dedicadas a la sustracción ilÃcita de combustibles.
Estos delitos comienzan a ser indagados por el Ministerio Público federal básicamente a partir de las denuncias que interpone el mismo personal de Petróleos Mexicanos (Pemex, su área de Seguridad FÃsica), encargado de custodiar la Red Nacional de Ductos; es decir, que por la complejidad de las operaciones, resulta difÃcil que sea percibido por la ciudadanÃa en general, como se expone en la misma delegación local de la PGR (puede reportarse al número 01 800 228 9660).
Las intervenciones a esta infraestructura subterránea no se dan en puntos visibles desde las carreteras (donde, inclusive, llega a estar señalada la existencia de la red por seguridad), sino en zonas inhóspitas, alejadas del flujo de los automóviles. También suelen conectar derivaciones a los ductos (se han registrado casos de hasta cuatro kilómetros de longitud) para trabajar desde bodegas o fincas que ocultan la “ordeña†sistemática de la red.
El mismo ex director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, llegó a explicar que las detecciones de tomas clandestinas se dan a partir de la variación en los medidores de presión de los ductos, pero aun contando con esta información, el descubrimiento del punto exacto puede llevar semanas.
“La mecánica para detectar tomas clandestinas es por variaciones en presión en el ducto que nosotros medimos. Muchas veces vemos variaciones en presión, pero no sabemos en qué tramo, puede ser de 20 kilómetros, de 10 kilómetros, y a partir de eso tratamos de encontrarla. En general, podrÃamos decir que la reacción para cerrar una toma clandestina, desde que empezamos a registrar esa variación de presión, son dÃas. A veces tardamos algunas semanas si no está claro, si el tramo es amplio y si la actuación en esa zona, por el riesgo de nuestros compañeros, impide que seamos más rápidosâ€.
Los sistemas de detección y corrección de Pemex llegan a ser burlados de distintas maneras. DecÃa el mismo ex funcionario el 16 de junio de 2011: “Muchas veces hemos encontrado tomas clandestinas en las cuales, además de estar la manguera para extracción del combustible, hay una manguera que inyecta agua, de tal manera que la variación de presión se minimizaâ€.
O de esta otra: “Puede haber una toma clandestina en un cierto lugar y a 10 metros o 100 metros otra toma clandestina. De tal manera que nosotros vemos la variación de presión, podemos llegar y podemos sentir que ya cerramos la toma clandestina, y después nos damos cuenta que todavÃa habÃa otra por ahÃ. Puede haber varias tomas clandestinas en serie, inclusoâ€.
Aun asÃ, de todas las tomas clandestinas que halla Pemex, 94% se da con sus propios sistemas, es decir, sin que haya una fuga de por medio.
Criminales usan información de PEMEX
Las investigaciones de la PGR en Jalisco sobre el robo de hidrocarburos demuestran que las organizaciones delictivas dedicadas a esta actividad cuentan a su disposición con información técnica que proviene de la misma empresa paraestatal (Pemex), por su nivel de precisión o exactitud.
Nunca, sin embargo, se han identificado en el Estado a servidores públicos de la empresa involucrados en estos hechos, pero sà en otros puntos del paÃs. Por ejemplo, dice el vocero de la delegación local de la ProcuradurÃa General de la República, Ulises EnrÃquez Camacho, estos grupos criminales no sólo saben la localización puntual de la Red Nacional de Ductos, también los horarios exactos de uso de la misma, es decir, los lapsos en que no hay flujo de sustancias (que es cuando se coloca el dispositivo intrusivo) e, inclusive, los periodos de transportación que le corresponden a cada producto de Pemex dentro de un mismo conducto (como gasolina o diesel).
En 2011 el Grupo Interinstitucional para el Combate al Robo, Adulteración, Transporte y Comercialización IlÃcita de Combustible (GI), que tiene entre sus objetivos “identificar y desactivar redes de corrupción y/o protección institucional que faciliten la operación de las organizaciones delictivas dedicadas al robo de hidrocarburosâ€, informó que tenÃa bajo investigación a 75 empleados de la paraestatal, de los cuales 44 ya habÃan sido separados de sus cargos. La empresa tiene cerca de 139 mil empleados a nivel nacional.
SABER MÃS
“Ordeñas†crecen 339 por ciento
El incremento en la incidencia de este delito se da a la par de la detección de tomas clandestinas en los ductos de Pemex. De 2007 a 2011 (cifras totales), los hallazgos crecieron en 339 por ciento.
En 2010 Jalisco fue la séptima Entidad con más de estos dispositivos intrusivos reportados por la paraestatal a nivel nacional (36 de 712).
La PGR en Jalisco informa del aseguramiento en 2012 de 60 mil 800 litros de hidrocarburo robado, una cantidad equivalente a tres auto-tanques de Pemex (su capacidad es de 20 mil litros).
PANORAMA NACIONAL
Estados con mayor incidencia de robo de hidrocarburos
Entidad              Delitos   Consignaciones   % Consignado
1. Sinaloa             479                      60            12.5
2. Veracruz           462                      80            17.3
3. Nuevo León        325            39            12
4. Tamaulipas         319                    12        3.7
5. Puebla          295                   23             7.7
6. México                225           27          12
7. Tabasco         210                 67             31.9
8. Baja California    148                30            20.2
9. Guanajuato         142          27           19
10. Jalisco              130                19             14.6
Fuente: PGR, periodo 2007 a junio de 2012.
Averiguaciones previas (AP) emprendidas por la PGR y consignaciones en el sexenio
En Jalisco
2007Â Â Â Â 2008Â Â Â 2009Â Â Â Â Â 2010Â Â Â Â Â 2011Â Â Â Â Â Â Â 2012Â Â Â Â Â Â Â Â Â Total
APÂ Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 10Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 5Â Â Â Â Â Â Â Â 9Â Â Â Â Â Â Â 16Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 41Â Â Â Â Â Â Â Â 49Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 130
Consignados      2        0      2        2           7       6             19
% Consignado   20%     0      22.2%   12.5%   17%    12.2%       14.6%
A nivel nacional
2007Â Â Â Â Â Â 2008Â Â Â Â 2009Â Â Â Â 2010Â Â Â Â Â Â 2011Â Â Â Â 2012Â Â Â Â Total
APÂ Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â Â 241Â Â Â Â Â Â 278Â Â Â Â Â 339Â Â Â Â Â Â Â 575Â Â Â Â Â Â 1269Â Â Â Â Â Â 738Â Â Â Â Â 3440
Consignados       35         65         64      103        153      109      529
% Consignado   14.5%   23.3%   18.8%    17.9%    12%    11.1%   15.3%
Síguenos en: